Príncipe quiché, símbolo nacional de Guatemala. Cuenta la leyenda que murió luchando valientemente contra el invasor extranjero y que el quetzal, al descender para restañar sus heridas, se manchó para siempre el pecho con el púrpura de su sangre.
Uno de los peores desastres de la historia de Guatemala. El terremoto del 4 de febrero de 1976 trajo muerte y dolor al país. Gobernaba el país el general Kjell Eugenio Laugerud García quien, con el lema "Guatemala está herida, pero no de muerte", hizo una labor sobresaliente dirigiendo el rescate y la reconstrucción.
La marimba fue declarada Símbolo Nacional de Guatemala a través del decreto 31-99 del Congreso de la República.
Los mayas son los ancestros de muchas comunidades étnicas en Guatemala. Existen varios sitios arqueológicos que muestran el avance tecnológico de los mayas en construcción, arte, astronomía, etc.
Guatemala es un país de múltiples contrastes. Tenemos un elevado analfabetismo; pero hay un guatemalteco ganador del Premio Nóbel de Literatura: Miguel Ángel Asturias. Se sufre de un alto índice de violencia, corrupción generalizada, descuido en el respeto a los derechos mínimos de los ciudadanos; pero una guatemalteca fue galardonada con el Premio Nóbel de la Paz: Rigoberta Menchú.
Pero por encima de cualquier infortunio, los guatemaltecos siempre son personas de gran corazón, excelentes amigos, cariñosos y alegres. Cualquier persona que visite Guatemala se llevará grabada en el corazón la calidez y la sonrisa sincera de sus amigos chapines.
Si eres guatemalteco, esperamos que te sientas inspirado y conmovido con estas expresiones de amor por nuestro querido país.
Los guatemaltecos tenemos muchas razones para sentirnos orgullosos de ser chapines. A continuación otros dos videos publicados en la web que exaltan los valores positivos del país...
¿Sabía usted que en nuestra historia, la cultura maya tiene uno de los calendarios más exactos y que ellos descubrieron el número cero?
Te amo = Nakatinra (se pronuncia "nacatinrá")
El guatemalteco no toma: chupa
Localizado en el norteño departamento de Petén, Tikal es un impresionante complejo político y ceremonial construido por la antigua civilización maya.